RESUMEN IDEAS PARA APRENDER A APRENDER
De la Educación 2.0 a la Educación 3.0
El texto nos explica, que la cantidad
de conocimiento acumulado de los últimos años es mucho mayor al que había hace
una década y que pasamos de la educación 2.0, donde la participación, la
comunidad y la experiencia propia eran clave para el aprendizaje, a un
escenario educativo 3.0 donde lo importante es aprender mediante experiencias
ajenas en comunidades masivas y donde la habilidad más importante es aprender a
aprender.
Se habla también, de cómo las
profesiones se han vuelto cada vez más interdisciplinarias y dinámicas, podemos
empezar estudiando algo y al finalizar, adquirir un conocimiento distinto por
los cambios en contextos y áreas del conocimiento, además de tener un entorno profesional
dinámico y móvil donde se puede laborar
desde cualquier parte del mundo.
Los profesionales requieren ahora
ciertas habilidades que antes no se necesitaban como habilidad para aprender de
forma continua, es decir, estar en constante aprendizaje siempre, ya que los
conocimientos adquiridos pueden volverse obsoletos en un corto periodo de tiempo.
Otra habilidad requerida es la habilidad
para aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para adaptar y cambiar
la forma de pensar y en palabras de George Siemens las tecnologías de
información y comunicación (TIC) no sólo son un medio, sino un elemento de
transformación del pensamiento. Con las
nuevas tecnologías nos relacionamos de manera distinta en lo personal y
profesional, eso modifica la manera en que pensamos y el impacto de estas
herramientas en el mundo como en el caso de twitter.
Yo misma, he sido testigo de ello,
ya que gracias a twitter, tengo más clientes y he tenido la oportunidad de
conectar profesionalmente con muchas personas en el mundo.
Otra habilidad que se requiere
hoy en día es la habilidad para aprender a aprender y a buscar. El profesional
debe de ser capaz de avanzar en su conocimiento de forma autónoma y buscar la
información adecuada. Siemens menciona que se ha pasado de “un aprendizaje donde retener información se
sustituye a saber dónde encontrarla y cómo utilizarla”, el mejor ejemplo es el
teléfono, ya no memorizamos los teléfonos de nuestros contactos, la tecnología
nos ha ayudado a que ese aprendizaje o memorización ya no sean necesarios.
El texto También nos habla de las
características de la Educación 3.0 entre las que destacan:
· Es multimodal: donde el texto ya no es suficiente
para adquirir conocimiento ahora hay más herramientas como visualización
interactiva de datos o videos.
· Interacción e hibridación: Contenidos
actualizables y flexibles.
· Experiencia individual compartida: Las redes
sociales por ejemplo, generan información a través de experiencia de otros.
· Conectivismo: Redes de compartición de
experiencias en comunidad.
· Acción e innovación: La capacidad de innovar y
la creatividad son habilidades fundamentales en esta sociedad flexible.
· Individualidad y personalización: El individuo
se desarrolla en entornos masivos mediante experiencias personalizadas basadas
en experiencias de otros y menciona el término MOOC (Massive Open Online
Course) haciendo alusión a cursos masivos con una cantidad enorme de
estudiantes y de información.
En el texto de los retos del cambio, Santiago Tejedor nos habla del alumno y de cómo ser alumno es el que está aprendiendo, por lo tanto el profesor en la escuela de hoy es alumno, y hace mucho sentido si lo ligamos al aprendizaje 3.0 donde se habla del conocimiento flexible y continuo.
Por otro lado
este nuevo entorno “hipertecnológico”, donde la mayoría de los estudiantes
están enfrente de una pantalla, está disminuyendo
la lectura de calidad, donde no se ve realmente el contenido, se hojea la
pantalla. Los nuevos usuarios son multimedia donde tienen una variedad de
herramientas y no sólo el texto, necesitan llevar a cabo varias actividades al
mismo tiempo, por lo mismo tienen menor concentración, desean ser protagonistas
y emisores y autores de contenido, adicional a que ya son nativos digitales.
Por otro lado se
menciona el cómo con la llegada de las TIC, la red se ha convertido en el aula
del siglo XXI, tradicionalmente el aula se asociaba al lugar y al tiempo y
ahora también el aula debe tener modificaciones y adaptarse al nuevo contexto
tecnológico en organización, contenidos, tecnología y dispositivos, la
interacción donde el docente es ya un facilitador con una correcta metodología
pero flexible y enfoque en la motivación.
Los autores realizan
un análisis del impacto de las nuevas tecnologías TIC en la educación y la llegada
de la educación 3.0 donde un entorno flexible, de conocimiento continuo,
hipertecnológico y dinámico caracterizan a la nueva forma de aprender. Los
profesores siendo alumnos al tener que estar actualizándose, y siendo
facilitadores de aprendizaje, los alumnos siendo más protagonistas de la misma
información, mostrando menor concentración y menor capacidad de lectura se han
convertido en un reto para los maestros.
Por otro lado,
entender como éstas herramientas han logrado que el proceso de aprendizaje sea multimedia,
ya con más herramientas y no sólo mediante libros de texto y generando un impacto y transformación en la manera de pensar y no sólo como un medio.
REFERENCIAS
Pérez Tornero,
J. M. (Ed. lit.), & Tejedor Calvo, S. (Ed. lit.). (2016). Ideas para
aprender a aprender: Los retos del cambio. Universitat Oberta de Catalunya.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar